miércoles, 11 de marzo de 2009

Curva Termica paciente: C.M


Cefalea en VIH

Las cefaleas por el VIH pueden tener diversas causas. En general, se cree que las migrañas surgen por la dilatación (expansión) de las arterias del cerebro y el cuero cabelludo y de la liberación de sustancias químicas en los nervios, lo cual provoca dolor. Algunas cefaleas pueden ser reflejo de una disfunción de las vías químicas empleadas por las células gliales en las que se asientan las neuronas. El Dr. Michael Moskowitz, de la Harvard Medical School, señala que cuando los macrófagos de los vasos sanguíneos del cerebro se activan o desgranulan (liberan mensajeros químicos desde unas vesículas llamadas lisosomas) se produce una inflamación alrededor de los vasos sanguíneos, la cual provoca cefaleas. En la enfermedad por el VIH, la disfunción y activación de los macrófagos están relacionadas con anomalías en la concentración de las citocinas (hormonas que coordinan y regulan la respuesta inmunitaria).

Las cefaleas pueden desencadenarse por una multitud de factores, tales como irregularidades de sueño, estrés, humo de tabaco, exposición a una fuente de luz intensa, ruidos, perfumes u olores, ayuno, consumo de ciertos alimentos o desequilibrios hormonales, que pueden tener su origen en un exceso de estrógeno por el uso de anticonceptivos orales o en una saturación metabólica por el consumo excesivo de complementos de testosterona. Algunas personas son más propensas genéticamente a sufrir migrañas, y éstas son más comunes en las mujeres que en los hombres.

http://www.thebody.com/content/art2686.html

Curva Termica: Carlos Andres Lopez


lunes, 9 de marzo de 2009

Historia Clinica 2

Nombre: C.M
Genero: F
Edad: 31 años
Lugar de nacimiento: Bucaramanga
Procedencia: Bucaramanga Km 8 via cucuta
Escolaridad: 3º de bachillerato
Ocupacion: Ama de casa
Religion: catolico
Estado Civil: Casada
Fecha de ingreso Hospital del norte: 05/02/09
Fecha de traslado al HUS: 07/03/09
Aseguradora: solsalud
Hora y Fecha de la Entrevista: 04/03/09 11:45 A.M
Entrevistador: Carlos Andres Lopez
M.C: "Me da mucha tos con flemas y fiebre "
E.A: paciente con cuadro clinico de evolucion de una semana caracterizado por tos humeda pproductiva con expectoracion mucopurulenta continua, con exacerbacion nocturna. Al quinto dia se continua con fiebre no cuantificada, el paciente refiere un aumento nocturno asociado a la tos, que disminuia a la ingesta de dolex. Dos dias despues de la fiebre se presenta dolor precordial en el hemitorax izquierdo, que se irradia al hombro del mismo costado, de tipo picada, en reposo que se acompaña de disnea, se desencadena con la respiracion profunda, y se alivia con la ingesta de analgesicos.

miércoles, 4 de marzo de 2009

Historia Clinica

Nombre: G.M.CH
Genero: M
Edad: 45 años
Lugar de nacimiento: Bucaramanga
Procedencia: Bucaramanga
Escolaridad: 5º de bachillerato
Ocupacion: oficios varios
Religion: catolico
Estado Civil: soltero
Fecha de ingreso: 17/02/09
Aseguradora: sisben
Hora y Fecha de la Entrevista: 04/03/09 11:45 A.M
Entrevistador: Carlos Andres Lopez
M.C: "me duele mucho la cabeza y pierdo peso"
E.A: Paciente que ingresa al servicio de urgencias con cuadro clinico de evolucion de 3 meses caracterizado por cefalea severa, subita, constante, de tipo punsante, localizado en region frontal que se irradia a region occipital que no disminuye con el tiempo y a la medicacion disminuye levemente, sin fotofobia ni fosfenos. Concomitantemente el cuadro se acompaña de diarrea cronica, consistente en deposiciones de mas de 5 veces al dia. las heces eran liquidas con sangre, de color rojizo. asociado con fiebre no cuantificada, que disminuye en el tiempo y lo hace levemente al consumo de advil, acompañado de diaforesis y escalofrios. tambien episodios de emesis posprandial, de contenidos alimentarios. el paciente asiste al servicio de urgencias traido por su madre, donde se hace el diagnostico e VIH e infeccion micotica en SNC, que son tratadas en el hospital.

domingo, 1 de marzo de 2009

Motivo de Consulta y Enfermedad Actual

Pagina qur muestra en general unas pautas para realizar la historia clinica, en este momento es de interes el motivo de consulta y la enfermedad actual.

Problema principal o motivo de consulta.
Esta sección es sólo una mención muy corta del motivo por el que consulta el paciente.
Por ejemplo: "El paciente consulta por llevar 5 días con fiebre", "Paciente ingresa al hospital por presentar deposiciones negras".
Esta sección puede ser una ayuda adicional para entender más rápido cuál va a ser el problema principal del que tratará la anamnesis próxima, pero eventualmente podría omitirse.)


Enfermedad actual o anamnesis próxima.
Esta es la parte más fundamental de la historia clínica. Es en esta sección dónde se precisa la enfermedad que está cursando el paciente al momento de consultar.
Se deben señalar los síntomas y manifestaciones de enfermedad que él o la paciente ha presentado, cómo han evolucionado en el tiempo, y en la práctica, qué ha ocurrido.
Ya se presentó en el capítulo de los síntomas los aspectos que se deben describir respecto a cada uno de ellos. Etc.


http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/tercero/IntegradoTercero/ApSemiologia/07_HriaClinica.html

Como dar malas noticias

La comunicación, junto con el control de los síntomas y el apoyo emocional son los
instrumentos básicos que se utilizan en el desarrollo diario de nuestra profesión. Ser poco hábiles a
la hora de dar malas noticias puede generar un sufrimiento añadido innecesario en la persona que
recibe la noticia y un deterioro en la relación sanitario-paciente.
En muchas ocasiones, a la hora de abordar estas situaciones, el profesional de la salud suele tener
miedos e inquietudes pues, durante su etapa de estudios en la facultad ha recibido una formación
basada en el binomio salud-enfermedad desde una enfermedad totalmente biológica
desatendiéndose, por tanto, las habilidades de comunicación.
Apoyado en diferentes fuentes bibliográficas, este artículo pretende analizar los factores que
influyen a la hora de comunicar malas noticias y, sugerir algunas ideas orientativas sobre cómo
darlas intentando prevenir el síndrome del quemado (burnout)

Este articulo trata de dar una guia para el estudiante de medicina acerca de la mejor forma de dar malas noticias a demas de dar conceptos basicos de la comunicacion nos muestra un protocolo para dar malas noticias a los pacientes o sus familiares.



http://www.fuden.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/PROTOCOLO/pdf_protocolo_31.pdf

sábado, 28 de febrero de 2009

hemoptisis

De nuevo la revision de un articulo colombiano que esta vez nos habla de la hemoptisis, y nos muestra: su definicion, diferenciacion con la hematemesis, posibles causas (infecciosas, neoplasicas, traumaticas, diagnostico, tratamiento y pronostico.

En nuestro caso es importante centrarnos en la semilogia, deferenciarlo muy bien de la hematemesis, cual es su clasificacion y los metodos diagnosticos que usaremos para descubrir la base de esa hemoptisis.


http://www.aibarra.org/Apuntes/criticos/Guias/Cardiovascular-Respiratorio/Hemoptisis.pdf

Fiebre

Ahora pongo un articulo que nos habla de la fiebre pero en esta ocacion como un sintoma a partir del cual podemos guiarnos en el diagnostico. Se habla acerca de su patogenia, etiologia, tipos de fiebr, metodos diagnosticos y los posibles tratamientos antipireticos.

Escogo este articulo que me gusto mucho por ser de un autor colombiano.

http://www.aibarra.org/Apuntes/criticos/Guias/Infecciosos/Fiebre.pdf

jueves, 26 de febrero de 2009

Historia de la fiebre

HISTORIA DE LA FIEBRE

en este articulo encontramos una revision historica de la fiebre como sintoma desde la era hipocratica en la cual la relacionaba con el fuego y la bilis amarilla, continuando con varios ejemplos en el mundo, pasando por Karl Wunderlich en la era de la medicina fisiolgica en el sigloXIX quien estudio y establecio el uso del termometro y la termometria como ayuda diagnostica para las enfermedades, William H. Welch propuso que los agentes microbianos eran los causantes de la fiebre en el organismo, luego Menkin quien estudio la pirexina como sustancia productora de fiebre y asi hasta el descubrimiento de la interleuquina- 1 como real sustancia causal de la fiebre que era producida por monocitos y macrofagos.

el articulo finaliza con un comentario de Mario salcedo en Chile quien dice: “parece además que la interleukina 1 es el humor bilioso de la Escuela Hipocrática, la acrimonía de Silvio, la pirexina de Menkin y la sustancia productora de fiebre buscada con tanto afán en el pus por el cirujano Billroth"

http://www.scielo.cl/pdf/rci/v20snotashist/art06.pdf